POÉTICAS PERSONALES: RAYO GUZMÁN
¿Cómo fue tu descubrimiento de la lectura y
de los libros?
Aprendí a leer muy pequeña, antes de los 4
años. Mis padres se sorprendieron, incluso pensaron que había memorizado los
cuentos que me leían. Al percatarse del asunto, me compraron más cuentos y ese
fue el inicio de un romance que prevalece hasta el día de hoy entre los libros
y yo. Siempre estoy leyendo algo, no puedo evitarlo.
¿Cuál dirías que fue la razón principal que
te convirtió en lector?
El ejemplo de mis padres, mi curiosidad.
Había un librero en la casa de mi abuela con libros sobre la revolución, una
colección de una tía de Lobsang Rampa (¡imagínate!) y yo ahí de curiosa,
sacando libros para leerlos por las noches. Creo que mi curiosidad y el placer
que encontré al entrar en nuevas culturas, ideologías, mundos y filosofías me
fue arrastrando a un hábito que después me trasladaría a la lectura.
¿Recuerdas qué te atrajo del primer libro leído
por elección propia?
Pregúntale a Alicia de Beatrice Sparks, lo
leí por elección propia en la secundaria, poco después llegaron a mi vida los
libros de Gabriel García Márquez, de Vargas Llosa, de Carlos Fuentes, de Elena
Garro, El perfume de Süskind. Fueron descubrimientos maravillosos.
¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica
específica para leer?
Ninguna. Me gusta más leer en libro impreso,
el papel, el olor, poder abrazarlo, es una experiencia única. Los tiempos
actuales me han acercado al libro electrónico por cuestiones prácticas, me
permite llevar muchos libros conmigo durante mis viajes. El audiolibro también
ha sido agradable experiencia. Ritual ninguno, lo mismo puedo leer en mi
habitación antes de dormir, que todo un domingo en mi terraza, en un avión, en
un bistro parisino o en una sala de espera. Y si un libro realmente me atrapa
soy capaz de dejar de lado todo para sumergirme horas en la lectura.
¿Qué lees ahora y qué te llevó a elegir
dicho texto?
Actualmente estoy leyendo tres libros
(acostumbro leer varios de manera simultánea, es algo que no puedo evitar),
Leña menuda, de María Barrio; Salvatierra de Pedro Mairal y Dejarás a tu padre
y a tu madre de Philipe Julien.
En tu formación como escritor, ¿qué
libro/escritor ha tenido mayor influencia en tu obra y por qué?
Creo que los mismos que antes te he
mencionado han sido una influencia, Márquez, Llosa, Restrepo, Fuentes, y leo
mucha literatura de actores franceses. Me gusta Delphine de Vigan, Carrère,
Olivier Bordeaut, Pierre Lemaitre, entre otros.
¿Cómo te decantaste por el género
favorecido por ti a la hora de escribir?
Durante casi veinte años me dediqué a la
docencia y el desarrollo humano, por lo que cuando comencé a escribir me atrajo
contar historias inspiradas en tantos casos que recopilé a través de todo ese
tiempo. Así nació mi colección de relato breve que contiene : Regalos para
toda ocasión, Tú princesa y yo sapo, Cuando mamá lastima, Cuando papá lastima,
La vida después de mi ex y mis dos libros en coautoría: Desde que abrí
los ojos y Screenshot, el más reciente. He explorado la novela en
dos de mis obras: En mis cinco sentidos, novela autobiográfica breve y La
mujer de ceniza y el hombre que no podía escribir, un trabajo de más largo
alcance y totalmente ficción.
¿Qué personaje literario ha marcado tu
construcción de personajes y cómo ha sido eso?
Definitivamente los personajes de La mujer
de ceniza y el hombre que no podía escribir: Augusto Montemayor (el
escritor) y Amanda ( su musa contratada), fue divertido, entretenido,
desafiante y muy enriquecedor. Me encanta el resultado y la retroalimentación
que recibo de parte de los lectores. Nunca olvidan a ninguno de los dos.
¿Cómo sucedió la escritura de tu primer
texto?
Participé en el concurso literario “Mujeres
que se atreven a contar su historia” de la Editorial Demac y obtuve mención
honorífica en el 2006. Eso me marcó, me hizo recordar que desde niña quería
dedicarme a la escritura, ser escritora de tiempo completo. Entonces en el 2012
abandoné todo para dedicarme de lleno a lo que me apasiona, escribir.
Si pudieras reescribir tu primer texto,
¿qué harías diferente/igual y por qué?
Creo que cada texto anterior si lo leo, le
quiero hacer muchas correcciones, pero ya entendí que en su momento eso fue lo
que quise expresar. En reediciones de algunos, como el caso de Cuando mamá
lastima, tuve que hacer una adaptación a español neutro para su publicación en
España. Por eso ya mejor no los releo o me clavo pensando en arreglos. Me
concentro en el que siguiente proyecto.
¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica
específica para escribir?
Necesito
silencio, soledad, mis perros (cuando estoy en mi casa de México). Cuando
escribo en París me gusta escribir frente a mi balcón con las puertas abiertas
cuando el clima lo permite, me inspira. Realmente no tengo ningún ritual,
solamente necesito calma, soledad, música y una buena silla para soportar las
horas que tenga que permanecer enfrentando la hoja en blanco.
¿Cómo sucedió tu ingreso al mundo editorial?
Mi libro de Regalos para toda ocasión
llegó a manos del director de la editorial en la que actualmente publico y me
llamó, estaba interesado en distribuirlo. Después todo se vino como
consecuencia de un esfuerzo, paciencia, perseverancia y entonces comencé a
publicar con ellos desde entonces.
¿Cómo imaginas el mundo de la edición en
los siguientes años?
La pandemia, curiosamente, reactivo lectura,
los clubes, las lecturas en solitario y conjuntas. Creo que el futuro es una
mezcla de formatos, que incluso estoy experimentando: audioseries, audiolibros,
el Ebook, y el papel. La industria editorial ampliará más sus horizontes, las
adaptaciones de libros a series y películas es cada vez más demandada, en fin,
creo que el momento que vivimos impulsó la industria, espero no equivocarme.
Dadas las posibilidades editoriales
futuras, ¿crees que tu propia obra tendrá un cambio sustancial en sus
perspectivas/alcances?
Ya lo vivo, he estado trabajando en
contenidos para audioseries, mis libros han migrado al Ebook y al audiolibro,
espero que alguno tenga la fortuna de ser atractivo para una adaptación
audiovisual. El tiempo lo dirá. Lo que me gusta es escribir, lo hago con mucho
placer y es una necesidad, me apasiona.
¿Cuál quisieras que fuera tu legado en la
literatura?
Que los lectores recuerdes mis obras porque
les tocó emocionalmente. Eso es maravilloso, saber que dejas huella, que algo
cambió en el lector después de leerte.
¿Qué le recomendarías a un autor que apenas
comienza y que te ve como inspiración?
Que lea mucho, que se inscriba en talleres,
que no cometan el error que yo cometí de mandar su obra a que la lean otros
escritores, porque tal vez no la leeremos, a mí me pasó que mandé páginas a
algunos y nunca las leyeron y ahora lo entiendo, los escritores estamos
atascados siempre en nuestras obras y haciendo exactamente los mismo: leyendo
mucho y tallereando nuestros escritos, que perseveren y por encima de todo, que
busquen quien les pueda dar un dictamen editorial, que metan sus obras a
concursos, que tengan mucha paciencia. Para publicar, escribir, crear, una gran
dosis de paciencia es indispensable. Y que amen lo que hacen. Es muy distinta
la necesidad que siente alguien de publicar un libro por ego, para dejar un
testimonio de algún éxito personal, o por requerimiento de su oficio, a lo que
siente alguien que escribe porque no le interesa hacer otra cosa en la vida.
Eso es lo que siento yo, que escribir es una pasión, una prioridad que da
sentido a mi existencia.
〰
Comentarios
Publicar un comentario