POÉTICAS PERSONALES: M. A. GARFIAS
Conocí a Miguel Ángel Garfias con su primera novela, en una feria de libro itinerante convocada por la editorial que precisamente lo publica: Porrúa.
Su libro ocupaba casi un nivel completo de la estantería. Era un tomo delgado con una portada que me pareció timburtiana, con un niño flanqueado por la muerte misma, una hoz enorme en su manos.
No compré ese día el ejemplar porque en eso me llamaron al escenario (presentaría mi propio libro) y al término me ocupé de firmar ejemplares y saludar a lectores, conocidos y desconocidos.
Sin embargo, compré la novela tiempo después, directamente en la librería, y lo leí de un sólo trazo. La lectura es ágil, la temática fantástica, y el libro que me pareció un bildungsroman en todo el sentido de la palabra. El protagonista, Timothy, debe superar los retos que se le presentan y aprender a conocerse así mismo, un acto socrático por excelencia.
Algo muy interesante de la novela es la creación de un universo. En ese libro inicial apenas algunos atisbos que ahora, con su segunda novela, Necrópolis, se han detallado más.
Todavía no tengo oportunidad de acabarla, pero algo que puedo destacar de la obra de Garfias es que explora un género no tan usual en la literatura juvenil mexicana, el horror, aunque se arraiga perfectamente a muchas obras anglosajonas de dark fantasy.
M. A. Garfias tiene también otra faceta interesante que asumo desarrolló con sus estudio de Diseño Gráfico en Jalisco, de donde es originario. En su sitio web pueden encontrar una selección interesante de algunos dibujos y pinturas, entre surrealistas y macabras, con cierta influencia del gran Beksínski.
Los invito a descubrir a este joven colega que seguro seguirá dando mucho de qué hablar, y que sus lecturas sean felices.
〰
¿Cómo fue tu descubrimiento de la lectura y
de los libros?
Mi amor por la lectura surgió con Harry
Potter, con el quinto libro para ser exactos. Tenía diez años cuando el quinto
libro de la saga se publicó, y yo no era lector antes de eso. Si bien fue un
gran reto leer semejante volumen, la experiencia fue única, despertó la magia
que solo un libro puede lograr.
¿Cuál dirías que fue la razón principal que
te convirtió en lector?
Querer conocer esa experiencia de leer un
libro propiamente. Quería conocer el porqué encerraba tanto misterio el que mis películas favoritas provinieran de un libro y cuál era la experiencia de
conocerla desde su origen.
¿Recuerdas qué te atrajo del primer libro leído
por elección propia?
Más allá de la historia a la que pertenecía, fue
el reto y el misterio que envolvía leer mi primer libro, nunca había desbordado
tanto mi imaginación como esa primera vez.
¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica específica
para leer?
Me gusta leer a solas y en silencio, cuando
estoy muy tranquilo y sin pendientes o antes de irme a dormir. Necesito
concentrarme muy bien para poder degustar una historia como es debido, sin
distractores o ruido a mi alrededor.
¿Qué lees ahora y qué te llevó a elegir
dicho texto?
Ahora mismo estoy leyendo Dune de Frank
Herbert. Me gusta mucho la ciencia ficción y este libro es una joya del
género.
En tu formación como escritor, ¿qué
libro/escritor ha tenido mayor influencia en tu obra y por qué?
Podría nombrar
tres escritores que tienen en común el género de la fantasía: J. K. Rowling,
George R. R. Martin y J. R. R. Tolkien. Sus mundos me encantan, y gracias a
ellos la fantasía, más allá del terror o la ciencia ficción, es mi género
literario favorito.
¿Cómo te decantaste por el género
favorecido por ti a la hora de escribir?
A pesar de ser
un seguidor de la fantasía, en mi obra trato de usarla desde un punto de vista
más oscuro con tintes de terror, intentando generar una propuesta fresca y
atractiva que genere historias cautivantes.
¿Qué personaje literario ha marcado tu
construcción de personajes y cómo ha sido eso?
Crear personajes es una de las partes más
divertidas al escribir historias, me gusta mucho construirlos, y a pesar de
tener influencias para hacerlo, trato de ser muy apegado a mi imaginación
durante este proceso.
¿Cómo sucedió la escritura de tu primer
texto?
Mi primer texto como tal creo que se
remontaría a mis once años, cuando comencé a escribir historias fantásticas por
gusto propio. En una época más moderna, mi primer texto con miras a publicación también tendría el mismo origen noble de ser una historia para mí, pero ya
pensando en su posible publicación, aunque realmente nunca imaginaría que
lograría ver ese texto que escribí en mis días de preparatoria en una vitrina
en las librerías de mi ciudad. Esto es como magia.
Si pudieras reescribir tu primer texto,
¿qué harías diferente/igual y por qué?
Tal vez, y no muy convencido de ello,
intentaría agregar más desarrollo del entorno, ya que contrario a lo que
escribo ahora, Timothy, mi primera novela, se caracteriza por ser un libro
rápido de leer.
¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica
específica para escribir?
Soy un planificador y me gusta tener todo el
contexto bajo control mucho antes de comenzar a escribir. Me aterra mucho
soltar la pluma y que todo surja sin planificación, que aunque es divertido y
emocionante, prefiero tener todo meticulosamente armado.
¿Cómo sucedió tu ingreso al mundo editorial?
Gracias a Timothy, libro que edité en la
universidad aprovechando mi carrera como diseñador gráfico. Una vez lo tuve
listo, ilustrado y presentable, lo envié a editoriales, sin respuesta. Solo
una, Porrúa de México, me contactó al ver viable la publicación del manuscrito,
siendo así mi ingreso al interesante mundo editorial.
¿Cómo imaginas el mundo de la edición en
los siguientes años?
Si bien la digitalización de la literatura
tiene un auge cada día, yo soy de los que ama los libros físicos, y a pesar del
avance virtual, parece que los libros nunca van a desaparecer, afortunadamente.
Hoy hay más oportunidades para la publicación de obras, lo cual es muy bueno,
hay más apertura y facilidades para cumplir el sueño de todo escritor, lo
importante radica en no perder la fe y la pasión por contar esa historia y
hacerla llegar al mundo.
Dadas las posibilidades editoriales
futuras, ¿crees que tu propia obra tendrá un cambio sustancial en sus
perspectivas/alcances?
Hoy nos apoyamos mucho en el internet para la
promoción de las obras, teniendo mayor alcance al momento de promocionar los
libros, lo cual veo muy bien, teniendo herramientas como las presentaciones y
charlas virtuales para llegar a un mayor numero de lectores.
¿Cuál quisieras que fuera tu legado en la
literatura?
Primero, dejar historias que puedan servir
como refugio para aquellos que buscan consuelo, soñar, reír e imaginar mediante
la magia de los libros. Y segundo, inspirar a otros valientes a seguir sus
sueños y contar esa historia que está a solo un paso más de conocerse ante el
mundo. Todo es posible en la vida, para eso estamos aquí.
¿Qué le recomendarías a un autor que apenas
comienza y que te ve como inspiración?
Arriesgarse. Nada es más emocionante y
aterrador que arriesgarse a cumplir tu sueño, enriquece la vida y te forja como
artista. Por eso, si tu quieres contar una historia, compartir tus mundos y tus
ideas, que leamos a tus personajes y sus entornos en las páginas en nuestras
manos, ve por ello, hazlo, estás a sólo un paso de convertirte en un(a) gran
escritor(a), el mundo necesita tu historia, yo la necesito. ¡Atrévete!
〰
Comentarios
Publicar un comentario