POÉTICAS PERSONALES: HUMBERTO CERVERA
¿Cómo fue tu descubrimiento de la lectura y de los libros?
Es difícil responder esto, la verdad la lectura ha sido parte de mi vida desde primero de primaria. Los libros de cuento de la SEP me encantaban, también fui a una primaria bilingüe y además de los libros de cuentos de la SEP teníamos unos libros de cuentos en inglés que me gustaban mucho. Intenté googlearlos pero no los encontré, tristemente no recuerdo el nombre. Lo que sí recuerdo es que durante toda la primaria teníamos un libro de esa editorial con diferentes cuentos, uno que toda la vida se ha quedado conmigo por alguna razón es el de La Sopa de Piedras, es de unos vagos que llegan a un pueblo y nadie les da de comer. Empiezan a cocinar una “sopa de piedras” en la plaza, la gente curiosa quiere probarla y para hacerlo los vagos les piden comida para sumar a la sopa de piedras y al final sacan las piedras y tienen un estofado muy sabroso.
También teníamos una pequeña biblioteca en esa escuela y siempre estaba hojeando o sacando libros, uno que recuerdo muchísimo es el de El Lorax.
¿Cuál dirías que fue la razón principal que
te convirtió en lector?
Supongo que es una combinación del privilegio que tuve de estar expuesto a libros desde una corta edad sumado a mi curiosidad innata, por otro lado también recuerdo que de niño me celebraban mucho que “leyera”. Recuerdo que mi abuelita estaba suscrita a la revista Time y yo la ojeaba con curiosidad y a mi mama le encantaba presumir que yo la leía, cuando en realidad solo ojeaba. Supongo que como cualquier niño me gustaban los halagos además de que también me gustaba mucho el acto de leer y perderme en esos mundos imaginarios. Además de leer desde siempre he amado el entretenimiento en todos sus colores y sabores, televisión, teatro, videojuegos, películas, soy feliz habitando mundos imaginarios. Diría que fue una combinación de esos tres aspectos, el privilegio de estar expuesto a ellos, mi curiosidad natural y los refuerzos positivos que recibí desde muy joven.
¡Ja! Me acuerdo que cuando empezaba a ser un lector más “serio” mi mama me dijo: “Nunca te voy a comprar un videojuego, pero siempre te voy a comprar los libros que quieras”, y muy rápido le puso un límite a eso, jajajaja
¿Recuerdas qué te atrajo del primer libro
leído por elección propia?
Si no mal recuerdo el primer libro que compré por elección propia fue El Capitán Calzoncillos, en la feria del libro Scholastic que había en la primaria. Igual leyendo esos no es como que ya me volví un super lector, seguía solo pajareando cosas. Cuando empecé a leer como hábito ya fuerte fue entre tercero y cuarto de primaria que me regalaron los primeros tres libros de Harry Potter, fue después de leer esos libros que me seguí leyendo mas y mas. Mis maestros de la primaria reforzaban el hábito y hasta me prestaban libros que en retrospectiva tal vez estaba muy joven para leer, recuerdo muy bien haber leído El Undécimo Mandamiento en tercero de primaria, préstamo de mi profesor, y de ahí me siguió el gusto por novelas de misterio y thrillers. También leía mucho a Stephen King. Un amigo de mi mamá me regaló “El Código Da Vinci” y “Ángeles y Demonios”, libros que me arrojaron a una espiral de Google que me llevó a leer cosas como La Biblia Satánica y otros textos disque “prohibidos” por que según yo estaba investigando las conspiraciones que venían en esos dos libros, eso también lo pude hacer gracias al privilegio de tener computadora e internet en casa, además de que no me supervisan el uso del internet. En fin, ya le di muchas vueltas al asunto, me gustaba El Capitán Calzoncillos porque se veía divertido :)
¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica
específica para leer?
Entre semana intento leer entre treinta y sesenta minutos antes de dormir. Toda la vida había soñado con tener un pequeño balcón y una hamaca para leer y ahora donde vivo tengo eso, los sábados y los domingos desayuno en la hamaca leyendo, casi siempre un comic. A veces si estoy bloqueado creativamente o muy estresado salgo a leer treinta minutos en medio del día a la hamaquita. Casi siempre intento dejar el celular lejos mientras leo. Ahora, ojo que estos son mis hábitos ahora que tengo una vida muy tranquila trabajando desde casa, pero antes de esto y casi toda la vida mis momentos de lectura principales eran los 90 o más minutos diarios que pasaba en el transporte público. Siempre que voy a tener un trayecto largo en automóvil, avión o camión, cargo un libro conmigo. Una de las cosas que más disfruto en la vida es sumergirme en una tina caliente con un buen libro, puede quedarme literalmente horas. Siempre que salgo de viaje intento que mi cuarto tenga una tina para disfrutar de esto. A veces me dan ganas de rentar un cuarto de motel por un rato para irme a leer al jacuzzi, aunque nunca lo he hecho.
¿Qué lees ahora y qué te llevó a elegir
dicho texto?
Ahorita mismo estoy leyendo For the Win de Cory Doctorow, es una novela escrita en 2011 que trata sobre como las mega empresas de entretenimiento van a explotar a sus trabajadores y usuarios para exprimirles hasta el último centavo.
Soy muy fanatico de Doctorow y me encantaría aprender a emular su estilo, lo que admiro de él es su capacidad para criticar los problemas de la sociedad moderna de una manera sistémica mientras ofrece lecciones de resistencia pragmáticas y fácilmente extrapolables al mundo real. Por ninguna razón en especifico no había leído ese libro de el, pero ahora con todo el hype que existe por el “metaverso” me pareció el momento de leer esta crítica tan puntual al concepto que por cierto fue escrita hace diez años. Otro de los talentos de Doctorow es su capacidad para predecir cómo la gente en el poder usará la tecnología de las peores maneras posibles, su libro Little Brother publicado en 2008 predijo situaciones de guerra informática que sucedieron en 2016 y en adelante. Lo leo por gusto, pero también para aprender de él. En comics ahora mismo estoy leyendo Berserk, nunca me interesó, pero a partir del fallecimiento de Miura vi muchos posts muy bonitos en tuiter que me animaron a empezar. Ahora voy en el tomo tres de la edición deluxe de Dark Horse.
En tu formación como escritor, ¿qué
libro/escritor ha tenido mayor influencia en tu obra y por qué?
¡Ah caray! Que pregunta tan complicada, complicada porque la respuesta a esta pregunta ha cambiado mucho con el paso del tiempo. Supongo que mi primera inspiración fue El Capitán Calzoncillos, después de leerlo fue que empecé a escribir cómics en mis libretas de arte de la escuela. Quería ser como los protagonistas y me gustaba mucho que mis compañeros los disfrutaran, el personaje que me acompañó toda la primaria se llamaba “X-Treme Guy” y me duele mucho no tener un solo dibujo, cómic o recuerdo de él.
Ya después, mi primer intento de escribir una novela se dio cuando termine una campaña de Calabozos y Dragones que escribí y dirigí para mis amigos, me inspiro mucho ver cuánto disfrutaron la historia que cree así que empecé a escribirla como novela, pero como todo buen adolescente ambicioso primero empecé a escribir una antología de cuentos situada en ese mundo. Esos aun los guardo con mucho cariño, pero nunca los termino. Ese libro se iba a llamar World of Chaos.
Luego empecé mi
carrera en los videojuegos y dejé de escribir por un buen rato, en realidad
como tal Fi-Tech: Robolution es mi primera obra original desde Agent Awesome
(videojuego). No puedo señalar un solo autor, pero ahora mismo mis
inspiraciones más grandes son Yoko Taro, Kim Stanley Robinson y Cory Doctorow.
Ahora mismo también estoy aprendiendo mucho sobre ciencia ficción, en especial
la escrita por mujeres, gracias a los talleres que Odo Ediciones ha ofrecido
con Gabriela Damián Miravete y Daniela L. Guzman. Estoy haciendo un esfuerzo
por salir del canon del “hombre blanco eurodescendiente” y leer más ciencia
ficción de la periferia. ¡Eso ha sido súper inspirador! Hace poco leí una
colección de cuentos El Tercer Mundo después del Sol y no la podría
recomendar más.
Me decanto mucho por lo político y quiero escribir historias que ayuden a la gente a darse cuenta lo roto que está el sistema actual. Diría que mi meta como escritor es radicalizar a mis lectores.
Hay una frase que dice: “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo” y la verdad es que es un poco falsa, hemos imaginado el fin del capitalismo un sin fin de veces, empezando por Star Trek. Lo que es difícil de imaginar es el camino entre la actualidad y la sociedad post-capitalista, ese es el espacio que intento habitar como autor.
¿Cómo te decantaste por el género
favorecido por ti a la hora de escribir?
Favorezco la ciencia ficción porque te permite crear una metáfora para señalar los problemas de la realidad. Estoy seguro que si Los que dejaron Omelas de Ursula K. Leguin fuera realista y tratara sobre gente que abandona su hogar al ver el daño que sus hábitos de consumo produce, no habría sido tan trascendente. Imagino que es un mecanismo de defensa psicológico del ser humano, no nos gusta cuando nos dicen algo pero si nos dan las piezas para armar un rompecabezas y solitos nos damos cuenta que ese rompecabezas es un espejo de la realidad nos sentimos como unos genios, eso creo que es lo que hace la ciencia ficción, plantear preguntas y por eso me gusta. Aunque también se corre el riesgo de que nos mal interpreten, como ahora que a pesar de las declaraciones del autor mucha gente insiste en que El Juego del Calamar no es una crítica al capitalismo.
¿Qué personaje literario ha marcado tu
construcción de personajes y cómo ha sido eso?
Otra pregunta difícil sin una respuesta clara. La verdad es que aplico mucho el “self insert”, por ejemplo en Fi-Tech: Robolution la relación entre Alyx y su mamá está completamente modelada en la relación entre mi mama y yo. Los personajes de NieR: Autómata y de NieR, en especial A2, 2B y 9S me han inspirado mucho, por supuesto también la versión de Visión en la serie de Tom King. Hablando también de cómics no puedo dejar de mencionar a La Chica Ardilla.
Lo que me gusta de todos estos ejemplos y lo que tomo para mi obra, es que en todos ellos los personajes reflejan una posible respuesta a la pregunta que hace el texto. Eso es lo que intento, casi todas mis obras inician con una pregunta central y a partir de ahí construyó a los personajes como posibles respuestas, eso lo he aprendido de las obras antes mencionadas.
¿Cómo sucedió la escritura de tu primer
texto?
Pues así el mero mero primero fue X-Treme Guy y la verdad nace de querer emular a los protagonistas de El Capitan Calzoncillos, quería ser chévere como ellos y tener mi propio comic. Ya siendo más “serio” (lol, a los 17 años) empecé a novelizar la campaña de Calabozos y Dragones que ideé para unos amigos, los vi tan invertidos en la historia que cree que quería llevarle esto a mas gente. Curiosamente ese fue también mi primer coqueteo con el diseño de videojuegos, pero en fin, llegué a escribir unas 180 páginas de ese texto pero ya nunca lo termine. Aunque ese aun lo guardo y a veces lo revisito con cariño.
Si pudieras reescribir tu primer texto,
¿qué harías diferente/igual y por qué?
Ah, pues tal vez
es una respuesta tonta, pero creo que lo que haría diferente con World of Chaos
(la novelización de la campaña de Calabozos y Dragones que comente antes) sería
¡terminarla! ¿qué haría igual? ¡Empezarla! Esa pasión inicial con la que empecé
a escribir fue algo bello y fue la chispa que me llevó por el camino
profesional que ahora recorro. Tal vez
son respuestas tontas, pero es lo que siente jejeje
¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica
específica para escribir?
En general soy
una persona muy organizada con mis tiempos, tengo la ventaja de ser freelance
así que bloqueo tiempos en mi calendario para avanzar la chamba de mis clientes
y ahí también bloqueo tiempo para mi escritura personal. Trato mi escritura
personal como trato la escritura para mis clientes, intentó invertir al menos
cuatro horas semanales en los proyectos personales. Algo que me ayuda mucho
también es tomar talleres, tener que entregar “tareas” me ayuda muchísimo a
darle forma a ideas que tal vez no salen. Fi-Tech por ejemplo ya esta super
bien formado y es cosa de seguirle dando para adelante, pero el cuento de Nadie habla de [-------] lo tuve en la
cabeza por meses y no me pude forzar a sacarlo hasta que lo termine en un
taller que tomé con Andrea Chapela. Estoy pronto a iniciar un nuevo taller de
escritura con Gabriela Damián Miravete y me emociona mucho pensar que de ahí
salga un nuevo cuento, tengo dos ideas en la cabeza desde hace tiempo que no he
logrado sacar.
¿Cómo sucedió tu ingreso al mundo
editorial?
¡Ah caray! ¿Soy
parte del mundo editorial? No sabía. La verdad es que no tengo nada publicado, Fi-Tech
se publica de manera independiente en su sitio web. Ahora mismo lo estamos
pichando a varias editoriales, ojalá salga algo de ahí pero si no sale algo no
pasa nada, tengo la convicción de llevar esta historia a su final me cueste lo
que me cueste.
Supongo que para
responder un poco más formalmente a tu pregunta, la manera en la que he logrado
tener “historias” y “trabajo” allá afuera, sea solo texto o audiovisual es
simplemente terminando cosas y publicando. Es a través de mi trabajo personal
que los clientes que tengo me han encontrado para darme oportunidades. Para mi
ese es el secreto, termina tu trabajo y compártelo.
¿Cómo imaginas el mundo de la edición en
los siguientes años?
Bueno, primero la respuesta realista; a una gran escala la cosa cada vez va a ser peor para los autores gracias a las adquisiciones y los monopolios. Competir cada vez es más difícil y entre menos editoriales existan más difícil será conseguir sueldos competitivos por nuestra obra. Por otro lado me da un poco de esperanza que el gobierno de Estados Unidos no le permitió a Penguin adquirir Simon & Schuster, este tipo de mergers siempre son malas noticias para los autores. Solo es cosa de ver como Disney sigue publicando los libros que consiguió cuando compro Fox pero ya no le paga regalías a los autores porque “Compraron los derechos de los contratos, pero no las obligaciones”.
Ahora, la respuesta esperanzadora. Imaginando un futuro positivo para el mundo editorial es uno liderado por editoriales valientes e innovadores, como Odo Ediciones o Minotauro. Así como el internet en sus inicios, cuando no estaba centralizado por cuatro mega corporaciones, era un universo de pequeños jardines en donde gente con intereses particulares se reunía, el futuro editorial es uno similar; pequeñas editoriales independientes que salen adelante a través de una comunidad unida por el interés compartido en el giro específico de esa editorial. La verdad es que no tomó crédito por imaginar ese futuro, es solo una proyección de un mundo en donde existen cien versiones diferentes de Odo Ediciones un proyecto que actualmente me inspira muchísimo.
Dadas las posibilidades editoriales
futuras, ¿crees que tu propia obra tendrá un cambio sustancial en sus
perspectivas/alcances?
No tengo claras
cuáles sean esas posibilidades futuras, pero si me gustaría que mi obra le
llegue a la gente que de verdad le interesa. Prefiero tener una comunidad que
una “audiencia” ¿no se si eso hace sentido?
Espero que mi obra llegue lejos e inspire a la gente a tomar acción, como te digo uno de mis grandes objetivos es que mi obra radicalice e informe quienes la lean. No voy a decir que tal vez eso siempre me mantenga en la periferia, la verdad es que es un buen momento para autores como yo ya que hay muchas obras anti capitalistas llegando al mainstream y mientras sean rentables los grandes capitales no tienen mayor incomodidad en financiarlas.
Creo que la
única respuesta que tengo es que por mi parte voy a seguir creando y publicando
de manera independiente, con la esperanza de que poco a poco mi obra vaya
llegando a más gente. No escribo para “encajar” en el mundo editorial, escribo
porque tengo una necesidad de contar estas historias y tengo la esperanza de
que algún día encuentren una audiencia. Mientras tanto me siento muy afortunado
de poder pagar la renta y la despensa a través de la escritura, a pesar de que
no sea con mi obra personal. Mientras pueda seguir así, ganando suficiente para
vivir del trabajo que hago para clientes y teniendo tiempo para avanzar mis
proyectos pues seré feliz.
¿Cuál quisieras que fuera tu legado en la
literatura?
Sería hermoso
algún día en una protesta en la calle ver qué se usan símbolos o personajes de
mis cómics/cuentos. La verdad es que no tengo madera ni de activista ni de
político, pero detesto el sistema actual y mi granito de arena es contar
historias que ayuden a gente más valiente que yo a tomar acción. Inspirar a la
gente a cambiar el mundo, a luchar por un mejor futuro, ese es el que me
gustaría que fuera mi legado. Se que es ambicioso, pero es lo que es.
¿Qué le recomendarías a un autor que apenas
comienza y que te ve como inspiración?
La recomendación que doy es simple y poco romántica, pero es la siguiente: simplemente hazlo y pon tu trabajo ahí afuera. Si la gente no te conoce nunca te van a llegar las oportunidades. Si, escribo Fi-Tech porque adoro esa historia, pero tenerlo en mi portafolio también me ayude a que el día de mañana si alguien quiere desarrollar algo de CiFi con robots voy a estar en su radar o al menos tener material para demostrar que tengo la capacidad y el interés. Escribe y publica, eso es todo lo que puedes hacer, así que hazlo.
〰
Comentarios
Publicar un comentario