POÉTICAS PERSONALES: PEDRO J. FERNÁNDEZ
¿Cómo fue tu descubrimiento de la lectura y
de los libros?
En casa, mis
papás eran grandes lectores y siempre me llamó la atención todo lo que leían.
Entonces me dieron permiso de acercarme a los libreros y tomar la historia que
más me gustara.
¿Cuál dirías que fue la razón principal que
te convirtió en lector?
Que descubrí a
Arthur Conan Doyle, y siempre quería conocer más de las aventuras de Sherlock
Holmes. De ahí salté a otros libros, y descubrí diferentes personas e
historias. Siempre leía algún cuento antes de dormir, y eso me gustaba mucho.
¿Recuerdas qué te atrajo del primer libro leído
por elección propia?
Claro, se llamaba: El oso que no lo era, y
me gustaba porque era un oso al que todos le decían que no era un oso, sino un
hombre tonto en un abrigo de pieles. Yo leía esa historia porque me gustaba la
fábula y el mensaje: “tú eres lo que eres, no lo que los demás dicen de ti”.
¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica
específica para leer?
No, leo en todos
lados. A veces caminando, a veces en la sala con un café, otras tantas antes de
dormir.
¿Qué lees ahora y qué te llevó a elegir
dicho texto?
Estoy releyendo Crónicas Marcianas. Es un libro que me gusta mucho, que me hace imaginar
marte de forma diferente cada vez que lo leo, y por eso siempre vuelvo a él. Me
gustan los libros que tienen muchas lecturas, porque me permite seguirlos
descubriendo en relecturas.
En tu formación como escritor, ¿qué
libro/escritor ha tenido mayor influencia en tu obra y por qué?
Yo, Claudio fue la primera gran novela histórica que leí. Me acerqué a ella porque vi la
miniserie de la BBC. Lo que me gustó del libro era la posibilidad de la primera
persona, de descubrir la intimidad de un personaje histórico y de hablar de sus
aciertos y errores. He intentado hacer lo mismo en mis libros.
¿Cómo te decantaste por el género
favorecido por ti a la hora de escribir?
Bueno, me gusta
mucho la novela histórica y la historia de México. Supongo que estaba destinado
a trabajar en ese género. Simplemente llegó a mí.
¿Qué personaje literario ha marcado tu
construcción de personajes y cómo ha sido eso?
Definitivamente Porfirio Díaz, fue el primer
personaje histórico real que escribí sin miedo, durante sus ochenta y cuatro
años de vida, y me enseñó muchos trucos que me permitieron escribir otras
novelas biográficas.
¿Cómo sucedió la escritura de tu primer
texto?
Bueno, supongo
que como a todos los escritores. Nos gusta que nos cuenten historias, pero
luego llegamos a la decisión de contar nuestras historias. No recuerdo mi
primer texto, pero cuando era niño escribía cuentos donde los protagonistas
eran superhéroes o detectives. Mi mamá guarda algunos de ellos con cariño. Mi
primer libro sucedió por tomar la historia de mi abuela paterna, convertirla en
una villana de telenovela, al estilo de Cuna de Lobos, y situarla en tiempos
del gobierno de Porfirio Díaz.
Si pudieras reescribir tu primer texto,
¿qué harías diferente/igual y por qué?
Si pudiera
reescribir mi primer libro trabajaría un poco mejor el realismo mágico, o
planearía un poco más la estructura de la novela. Aunque de momento creo que es
mejor no tocarla, a mis lectores les gusta cómo está.
¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica
específica para escribir?
Me siento en mi
escritorio, enciendo alguna vela y, a veces, me sirvo un poco de vino rosado o
mezcal. Entonces escribo en un cuaderno la historia, mientras escucho música
instrumental.
¿Cómo sucedió tu ingreso al mundo editorial?
Tocando puertas
en las editoriales y llevando manuscritos, hasta que finalmente Penguin Random
House se interesó por Los Pecados de la Familia Montejo.
¿Cómo imaginas el mundo de la edición en
los siguientes años?
Oscilando entre
lo real y lo digital. Hemos aprendido mucho de la pandemia, pero no dejamos de
ser tradicionales.
Dadas las posibilidades editoriales
futuras, ¿crees que tu propia obra tendrá un cambio sustancial en sus
perspectivas/alcances?
Sospecho que sí,
todos los escritores crecemos y evolucionamos, juntos con nuestros lectores. Ya
veremos hacia dónde nos lleva esto.
¿Cuál quisieras que fuera tu legado en la
literatura?
Quisiera que me
vieran como un autor que logró humanizar la historia de México y que le
devolvió la dignidad a los personajes de la historia, arrebatada por aquellos
creados de los héroes y villanos de bronce que nos enseñaron personajes
acartonados en la escuela.
¿Qué le recomendarías a un autor que apenas
comienza y que te ve como inspiración?
Que escriba sin miedo, que crean en su
historia y las escriban con pasión tal como les gustaría leerle si ellos fueran
sólo los lectores, y que no pierdan la fe ni la esperanza, que se puede
publicar y se puede vivir de escribir.
〰
Comentarios
Publicar un comentario