POÉTICAS PERSONALES: ANDREA RAMOS
Andrea Ramos, mejor conocida por sus lectores y fanáticos como Fairuza, nació en la ciudad de Ciudad de México nueve años antes del cambio de siglo.
Desde muy temprana edad, incursionó en el mundo de la escritura. Obtuvo un segundo lugar en el certamen "Pluma joven" en el 2009 y ganó fama en sitios web de creepypastas con fragmentos de El burdel de las parafilias.
Justamente esa obra, me parece, engloba su estilo, donde mezcla erotismo y horror, y mucho splatterpunk, donde los personajes principales son heroínas maliciosas y algo juguetonas. Los varios cuentos que le he leído, y por tomar el contraejemplo más conocido en 50 sombras de Grey, invierten el rol más tradicional del hombre como buscador de la dupla placer-dolor y se lo asignan a mujeres fuertes, asesinas, dominatrix, y eso le da, por lo tanto, otro carácter a la sensualidad y al horror narrada en los cuentos. La sangre, así, adquiere otros significados, al igual que la carne, la lluvia, la noche.
Fairuza, con sus relatos, ha capturado a un lectorado fiel y su obra la ha impulsado a recorrer Latinoamérica y parte de Estados Unidos, en escenarios como la FIL Zócalo o FIL Guadalajara.
Al día de hoy, tiene tres obras publicadas: Sadie, El burdel de las parafilias y Limerencia y otros horrores.
Así es que sin más los invito a descubrirla y que sus lecturas sean sensualmente extrañas.
〰
¿Cómo fue tu descubrimiento de la lectura y de los libros?
Desde que aprendí a leer a los seis años me enamoré de la lectura, comencé con libros de cuentos y posteriormente leí versiones infantiles de libros clásicos.
¿Cuál dirías que fue la razón principal que te convirtió en lector?
La sensación de adentrarme en realidades y mundos distintos.
¿Recuerdas qué te atrajo del primer libro leído por elección propia?
Uno de los primeros libros que me llamó la atención fue Momo de Michael Ende. La figura de la joven despeinada y harapienta capturó mi atención y, aunque esperaba una historia de terror, el libro me encantó.
¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica específica para leer?
No tengo un ritual estricto, puedo leer en cualquier circunstancia, en el transporte público, en medio del bullicio de la ciudad o en silencio total. Pero prefiero leer recostada en mi cama con música de fondo.
¿Qué lees ahora y qué te llevó a elegir dicho texto?
Actualmente estoy leyendo Los deseos y su sombra de Ana Clavel. El año pasado me enamoré de su escritura con Las violetas son flores del deseo y me dediqué a buscar el resto de su obra.
En tu formación como escritor, ¿qué libro/escritor ha tenido mayor influencia en tu obra y por qué?
Considero que Anne Rice es influyó más en mi obra, su saga erótica de La Bella Durmiente me inspiró a incursionar en ese género.
¿Cómo te decantaste por el género favorecido por ti a la hora de escribir?
El terror me llamó la atención desde pequeña, y durante la adolescencia me interesé en el erotismo, al llegar a la edad adulta pensé: “¿Por qué no mezclar ambas?”. Cuando conocí el ero-guro supe que no era una idea tan descabellada, al contrario, se ha utilizado bastante, aunque es más común en el cine y el manga.
¿Qué personaje literario ha marcado tu construcción de personajes y cómo ha sido eso?
Considero que Pandora de la saga vampírica de Anne Rice fue una gran influencia para mis personajes, en su mayoría mujeres fuertes y pícaras.
¿Cómo sucedió la escritura de tu primer texto?
Durante la primaria escribí varios cuentos de terror inspirados en las películas que veía, los ilustré y los engrapé, creando mi primer libro.
Si pudieras reescribir tu primer texto, ¿qué harías diferente/igual y por qué?
Considerando la edad que tenía, sin duda modificaría toda la redacción, pero no dudo de la creatividad de mi versión de seis años. Yendo hacia algo más formal, Sadie fue mi primera novela publicada y de hecho estoy trabajando en su reedición. Considero que siempre hay un punto de mejora, aunque es importante no obsesionarse con la perfección.
¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica específica para escribir?
El lugar no es relevante, pero necesito escuchar música y escribir a mano para que la historia fluya mejor.
¿Cómo sucedió tu ingreso al mundo editorial?
Fue complicado, cuando terminé mi primera novela no existían tantas editoriales de auto publicación, sólo estaban algunas sospechosas y costosas opciones en línea o editoriales muy grandes que no estaban interesadas en autores desconocidos. Vendí mis libros encuadernados de forma artesanal por un par de años antes de trabajar con una editorial.
¿Cómo imaginas el mundo de la edición en los siguientes años?
Veo que muchas editoriales están automatizando procesos y apoyándose cada vez en IAs, no dudo que esta tendencia siga creciendo, pero en lo personal prefiero el trabajo tradicional.
Dadas las posibilidades editoriales futuras, ¿crees que tu propia obra tendrá un cambio sustancial en sus perspectivas/alcances?
No en cuanto a contenido, pero sí en forma. Sigo aprendiendo y mejorando cada día y quiero que eso se vea reflejado en cada una de mis obras.
¿Cuál quisieras que fuera tu legado en la literatura?
Me gustaría que mi obra trascienda generaciones e inspire a mujeres jóvenes a arriesgarse y escribir lo que les plazca.
¿Qué le recomendarías a un autor que apenas comienza y que te ve como inspiración?
Que escriba las historias que le gustaría leer y que no piense tanto en complacer al público. Cuando escribes con el alma, los lectores pueden conectar realmente con tu obra.
〰
Comentarios
Publicar un comentario