POÉTICAS PERSONALES: SANDRA BECERRIL

 

Sandra Becerril se define a sí misma como una escritora serial. Por muchos es considerada una de las escritora de terror más importante de Latinoamérica. Ha sido escogida por el Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas con su obra de guion, nominada al Ariel en 2015 y 2020 por Mejor Guión Adaptado, y es la única mexicana en ser asociada de la Writers Horror Association. quienes entregan los premios Bram Stoker.

Acumula ya más de cuarenta novelas publicadas, muchas traducidas, algunas incluso a más de diez idiomas, también premiadas y adaptadas para largometrajes exhibidos en varios países. Le conozco Valle de fuego, que me pareció un thriller en toda la letra, y El silencio de todos los muertos, que con sus capítulos cortos y su prosa ágil te aprisiona desde la primera página.  

Igualmente, Sandra ha escrito más de cuarenta y cinco guiones, entre películas y series, y han¿ ganado diversos premios alrededor del mundo. Entre las más reconocidas están Nightmare Cinema o  Desde tu infierno

Sandra también ha sido jurado en festivales de cine y literatura y es la primera mexicana en escribir para los maestros del terror de Hollywood.

Su más reciente obra es El carnaval diabólico, editado por Hachette Livre México bajo la mano de la gran editora Fernanda Álvarez. 

Así que sin más les pido que vayan a leerla y que sus lecturas sean escalofriantes. 

〰 

¿Cómo fue tu descubrimiento de la lectura y de los libros?

Mi papá tenía muchos libros en su estudio y me parecía maravilloso que me permitiera leer lo que quisiera. Cuando me portaba bien, los domingos, me llevaban a la librería El Sótano para escoger un ejemplar, me emocionaba mucho. Me premiaban con libros, desde ahí me convencí de que los escritores eran mis súper héroes al llevarme de la mano hacia sus mundos.

 

¿Cuál dirías que fue la razón principal que te convirtió en lector?

Siempre me gustó vivir otras historias que no fueran la mía, en otro tiempo, otro género, otras circunstancias. Y descubrir misterios junto con los protagonistas de los libros.

 

¿Recuerdas qué te atrajo del primer libro leído por elección propia?

Se llamó El nombre de las brujas, me lo regaló mi maestra en preprimaria. Me encantaron sus ilustraciones y el hecho de que el nombre fuera tan importante para las personas, nunca había pensado nada así.

 

¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica específica para leer?

Me gusta entrar en la atmósfera del libro. Si es de terror, thriller o misterio, me acomoda más leerlo por la tarde-noche, mejor si está lloviendo, sin distracciones. Y si escucho algo puede ser un soundtrack de una película del mismo género.

 

¿Qué lees ahora y qué te llevó a elegir dicho texto?

Estoy leyendo La forma del agua de Guillermo Del Toro. Lo elegí porque no sabía que existía la novela de la película y porque en un inicio cuando lo abrí me recordó a El corazón de las tinieblas, que es uno de mis libros favoritos. Además, me atraen mucho los libros que han sido adaptados al cine y viceversa.

 

En tu formación como escritor, ¿qué libro/escritor ha tenido mayor influencia en tu obra y por qué?

Tendría que escribirte una lista de todos los que me han influenciado porque depende del momento de mi vida y en qué circunstancias los leí. Pero de esa lista, de entre los más importantes, está El juego de Ender de Orson Scott Card. Una maravilla de la ciencia ficción y un personaje entrañable.

 

¿Cómo te decantaste por el género favorecido por ti a la hora de escribir?

El terror es el género que me llena. Me gusta inquietar a los lectores con mis historias. Desde chica me percaté de que son narraciones que se iban con los lectores a todos lados porque el miedo es universal.

 

¿Qué personaje literario ha marcado tu construcción de personajes y cómo ha sido eso?

Hannibal Lecter. Es un personaje autosustentable. Se puede colocar en medio de cualquier situación y género, y siempre es coherente con su construcción.

 

¿Cómo sucedió la escritura de tu primer texto?

Tendría ocho años cuando escribía cuentos para mis hermanos y obras de teatro. Mi mamá me dio hace poco los manuscritos, con una letra muy chiquita y dibujos. Lo hacía para entretener primero a Sergio, mi hermano, y después cuando nació Marilú, la menor. También leía mis historias a mi abuelita y notaba que le brillaban los ojos cuando lo hacía. Ser narradora no solo me hacía feliz, sino también a la gente que amaba.

 

Si pudieras reescribir tu primer texto, ¿qué harías diferente/igual y por qué?

Bueno, ese texto del que te cuento es tan inocente y puro que no le cambiaría nada. Si te refieres a mi primera publicación profesional (en Argentina, un cuento La hoja en blanco, en 1996), tal vez mejoraría el ritmo.

 

¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica específica para escribir?

Ninguna. Puedo escribir a cualquier hora del día, en cualquier lugar, con ruido o sin él. Quizá si estoy en mi estudio la música de rock en inglés y el café siempre me acompañan.

 

¿Cómo sucedió tu ingreso al mundo editorial?

Mi formación es como fotoperiodista. Comencé sacando fotografías para periódicos como El Reforma, o Época. De ahí el paso natural fue escribir reportajes y enviar mis cuentos de ficción a revistas por correo. En el 2000 escribí una novela titulada La Era del Shamra que quedó en tercer lugar en un concurso muy importante de ciencia ficción y fantasía en México. Eso me abrió el mundo.

  

¿Cómo imaginas el mundo de la edición en los siguientes años?

Evolucionará, como siempre. De entre el mar de autopublicaciones sobrevivirán los que tengan más calidad y las editoriales se tendrán que adaptar a los nuevos formatos. Pero siempre existirá el libro en papel.

 

Dadas las posibilidades editoriales futuras, ¿crees que tu propia obra tendrá un cambio sustancial en sus perspectivas/alcances?

Me imagino que así será. Hace veinte años no imaginé que varias de mis obras fueran llevadas a la pantalla grande, por ejemplo, cambiando así el formato. O a audiolibros, a dramaturgia, etc. Las traducciones han hecho que mi obra llegue a lugares a los que nunca pensé, así que prefiero dejárselo al tiempo.

 

¿Cuál quisieras que fuera tu legado en la literatura?

Abrir espacios y puertas para más creadoras del género de terror y a mexicanos en el mundo. Y que el terror sea visto como cultura.

 

¿Qué le recomendarías a un autor que apenas comienza y que te ve como inspiración?

Que estudien, investiguen, corrijan sus obras y no paguen por publicaciones que no valen la pena. 

 

 

Comentarios

Entradas populares