POÉTICAS PERSONALES: ALDEBARÁN DE CANIS

 


A Aldebarán de Canis lo descubrí en el ciberespacio como quizá muchos antes lo descubrieron. 

Su blog Biblioteca de los horrores es una curaduría de lo oscuro y de sus horrores personales. Confieso que me sorprendió, pues no sólo reseña obras del género del horror, sino que también pone a disposición de sus lectores sus propios cuentos, en libre descarga o en lectura en Issuu. 

En lo que respecta a su narrativa, puedo decir que sus cuentos son meticulosos y horríficos, de una escritura directa poblada de imágenes que van asolando la imaginación del lector con territorios del esperpento, la desolación, la oscuridad de los mundos fétidos y de los finales. Pinceladas negras que delinean sucesos cargados de una energía maligna que provocan un terror creciente conforme se lee.  

De lo que más he disfrutado al leer sus cuentos es que uno puede encontrar sus fuentes, pero pasadas por una transformación que las hace nuevas, como una transfusión de sangre fresca de la imaginación. Hay una latente reminiscencia en autores adentrados profundamente en el género y se percibe que el autor ha dedicado un claro estudio a la materia en cada uno de sus textos. 

Se le da también la oscuridad y el humor negro, un cierto encanto por lo repulsivo y por las partes escabrosas de la vida y de la muerte, como en su cuento Muerte entre el placer y el dolor

Me gustaría recomendar en particular sus siguientes cuentos: Levántate gran señor, que inicia como un relato realista sobre un piloto y termina como un festín caníbal de proporciones cósmicas y El gran funeral, sin duda mi favorito, sobre un vampiro  que contempla con cierta nostalgia el final de la humanidad. 

¿Cómo fue tu descubrimiento de la lectura y de los libros?

Desde pequeño he estado rodeado de libros. En la casa de mi abuela siempre fue parte de mis pasatiempos el hojear páginas arrugadas de algún libro raro, adentrarme en ellas y perderme en historias insólitas. Había cierto mueble viejo que antaño estaba atestado de libros amarillentos; entre ellos, recuerdo que me enamoré de novelas como Las mil y una noches. Ese librero era un mundo fantástico en el que me acurrucaba todas las tardes.

 

¿Cuál dirías que fue la razón principal que te convirtió en lector?

Aquello que mató a un desventurado gatito: curiosidad.

 

¿Recuerdas qué te atrajo del primer libro leído por elección propia?

A veces me incomoda decirlo, pero es una realidad; algo que trascendió a nuevas facetas para la construcción de mi obra literaria. En mi ciudad llega lo que es “la feria del libro” en la que se ponen enormes estantes repletos de obras de toda índole. Tenía la edad de trece años, época en la que empecé mi obsesión con el cine enfocado en el género. Yo me había visto la película Saló, o los 120 días de Sodoma de Pier Paolo Pasolini; una película infame por su crudeza. Resulta que iba pasando cerca de uno de esos estantes, y me quedé mirando, por curiosidad, hasta que me topé con un libro que llevaba el mismo título. Lo compré de inmediato, y me fui a casa para leerlo en medio de impresiones ante lo que nunca creí hallar en un libro. Desde ahí, comencé mi aventura como un empedernido de lo extraño y lo grotesco. Ahora, después de algunos años, le doy cabida a toda clase de literatura, con el afán de descubrir cosas nuevas.


¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica específica para leer?

No precisamente. Aunque, tengo una preferencia extravagante por leer en digital. Me gusta más que leer en físico. Me compro libros en este formato, y los leo en mi computador o mi tableta de estudio. Me gusta, porque puedo hacer mayor compilación de notas, algo que me sirve de mucho a la hora de escribir una reseña en el blog, o hablar sobre determinada obra en algún artículo. Si vieras, mi biblioteca virtual es enorme.

 

¿Qué lees ahora y qué te llevó a elegir dicho texto?

A la fecha en la que escribo esto, estoy leyendo la saga de Conan el bárbaro una colección de historias asombrosas de un gran aventurero dentro de un mundo lleno de magia, dioses perversos y hazañas de gran peligro. Voy en Conan el guerrero, el séptimo libro de la saga. Me he enamorado del género de Espada y Brujería.

 

En tu formación como escritor, ¿qué libro/escritor ha tenido mayor influencia en tu obra y por qué?

Sin duda alguna, sería Frankenstein o el modelo Prometeo mi libro favorito. La sombra de mi blog literario es la silueta del monstruo al que se le dio vida en una noche de tormenta. Hay algo en esa novela que me ha dejado fascinado, como si el propio monstruo que hay dentro me hubiera tentado el corazón con sus manos cadavéricas, para dejarme en un estado de impresión del que jamás fuera a salir. Simplemente, lo amo.

Hay otro libro que también deseo mencionar. Es ese libro maldito que lleva el título de El rey de amarillo, compendio que reúne una serie de relatos escritos por Robert William Chambers. Relatos que me han resultado espeluznantes, sobre todo, ese que habla sobre cierta estrella llamada Aldebarán.

En cuanto a un escritor… no tengo uno en específico. Cada escritor que leo tiene sus propios mundos, y sus propias maravillas y horrores.

 

¿Cómo te decantaste por el género favorecido por ti a la hora de escribir?

No me enfoco en un género en específico, porque considero (teóricamente) que, al dividir la literatura en géneros, la estamos reduciendo a una banalidad que no es ni allegado en un mínimo a lo que realmente es la literatura. Una vez lo mencioné en mi blog, que el concepto “horror” lo uso como mera descripción dentro del enfoque, porque en mi blog y en mis obras hablo sobre todo lo que provoque horror, terror, miedo, congoja… sin reducirme a un género en específico. Pero sí acepto una palabra para referirme a mis creaciones: extrañeza.

 

¿Qué personaje literario ha marcado tu construcción de personajes y cómo ha sido eso?

No hay un personaje en específico. Más que un personaje literario, son cosas pertenecientes a ciertas creencias paganas o folclores de inusitada naturaleza lo que me inspira para dar cabida a una nueva historia. Verás, investigando más en las creencias de nuestros antepasados, me he topado con cosas en verdad de pesadilla, que muy pocas veces he visto como algo explotado en relatos, novelas u otros escritos semejantes. Todas esas creaturas, demonios y dioses malignos, es lo que me inspira cuando voy a escribir algo nuevo.

  

¿Cómo sucedió la escritura de tu primer texto?

Simplemente escribí lo primero que me había llegado a la mente. Empezó como un borrador en una libreta de la escuela; después, se volvió mi primer relato. Lo estuve cambiando y arreglando durante mucho tiempo, hasta quedar como quería.

 

Si pudieras reescribir tu primer texto, ¿qué harías diferente/igual y por qué?

Resulta que ese relato lo guardé con mucho cariño. Curioso, porque hace unos días lo he trastocado y cambiado por completo a un nuevo arquetipo. Cuando lo leí de nuevo, unos años después, descubrí que había cambiado mis perspectivas de escritura. Pero hallé en él un buen argumento, y lo sustenté en mi nueva inventiva para transformarlo en algo nuevo, y así poder publicarlo. Incluso, le cambié el título.

 

¿Tienes algún ritual/preferencia/técnica específica para escribir

Tengo una basta colección de diarios en los que escribo ideas, notas y bitácoras de todo lo que veo y leo. A veces las repaso para darme una idea de lo próximo que vaya a escribir, aunque casi siempre me pongo a teclear como enajenado en mi viejo computador, haciendo que las ideas fluyan maquinalmente.

 

¿Cómo sucedió tu ingreso al mundo editorial?

Me percaté de que el blog tenía mucho auge, sin la necesidad de hacerle tanta propaganda. Es decir, todo mi trabajo ahí plasmado, se defendía por si solo, en el internet, sin necesidad de postearlo en otros sitios para darlo a conocer al público. Comencé a llamar la atención de otros escribas enfocados en estos movimientos de lo ominoso, y formamos un círculo de escritores llamado “El club de los horrores” en el que se exploran nuevas formas de inventar algo nuevo dentro del campus. Fue así como en conjunto publicamos nuestros trabajos para su acceso en la red, dándonos a conocer al público. Ahora la editorial “B de Horrores” es la que hace de nuestros textos un archivo de lectura. Esto ha crecido tanto, que ahora soy director de la revista “Horror es” que está por dar luz en unos meses, y está siendo bien recibida por lectores entusiastas.

  

¿Cómo imaginas el mundo de la edición en los siguientes años?

Sin duda como algo muy distópico en mi vida. Pero tengo la meta de alcanzarlo.

 

Dadas las posibilidades editoriales futuras, ¿crees que tu propia obra tendrá un cambio sustancial en sus perspectivas/alcances?

No lo sé. Pero eso es lo que espero, y lo que voy a intentar hacer.

 

¿Cuál quisieras que fuera tu legado en la literatura?

Más allá de la creación de infinidad de cuentos repletos de extrañeza, tengo como meta crear la novela más macabra que se haya escrito en los últimos tiempos. No importa cuántos años tarde en escribirla, porque las ideas de su argumento ya están anotadas en cuadernos de notas que cuido con demasiado recelo; y esas notas aumentan cada semana.

 

¿Qué le recomendarías a un autor que apenas comienza y que te ve como inspiración?

No tengas miedo de expresar lo que realmente quieras expresar. No tengas miedo de intentar algo nuevo, de salir de lo ya “establecido” y emprender una nueva inventiva, o nuevas facetas que no se hayan tocado. Sé duro contigo mismo, y nunca te des por satisfecho cuando un escrito no expresa lo que realmente quieres que exprese y como realmente quieres expresarlo. Escribe, redacta, corrige lo que sea necesario para que tu texto te deje por completo complacido con cada una de sus pautas. Y no leas para mejorar como escritor. Lee porque realmente te apasiona y porque amas que se te narre una historia a través de las letras. Lee mucho, estudia mucho, escribe como loco y sé jodidamente malvado.

Puedes encontrar más de Aldebarán de Canis en :

https://labibliotecadehorrores.blogspot.com/

https://aldebarandecanis.wordpress.com/


Comentarios

Entradas populares